El I Encuentro Internacional de Compositores se realizó en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica gracias al apoyo del los institutos Goethe Institut, Centro Cultural de España y el Instituto Chileno Francés. Colaboraron además la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), Radio Beethoven, la Dirección de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Dipuc), y la Universidad Autónoma de México (UNAM).
A esta primera versión del Encuentro asistieron los compositores Emmanuel Nunes de Francia, Gabriel Valverde y Juan Carlos Tolosa de Argentina, José Manuel López López de España, Theo Brandmüller de Alemania, Julio Estrada de México, David Núñez de Venezuela y Flavio Oliveira de Brasil.
Los compositores invitados realizaron Talleres de Composición, participaron de tres Conciertos -en el Goethe Institut y el Centro de Extensión UC-, de una Mesa Redonda en el Centro Cultural de España, y dictaron las siguientes Conferencias:
Julio Estrada
“El continuo de las escalas: teoría d1, demostración del programa informático MúSIIC”
Emmanuel Nunes
“La relación escritura – especialización en la obra Quodlibet”
Flavio Oliveira
“Protoformas y Rupturas – Modelos y procesos en composición. Narratividad y Teleología en composición musical”
Theo Brandmüller
“Armónicos de carillón -sonidos de grutas- “lenguaje comunicable”
En los tres Conciertos realizados se estrenaron en Chile las siguientes obras: “Canto Oculto” (1977) para violín solo, de Julio Estrada; “Tres Contracantos” (1996) para Mezzo, Soprano, violoncello y contrabajo, de Flavio Oliveira; “Aura” (1983-89) para flauta traversa sola y “Einspielung” (1979) para violín, de Emmanuel Nunes; “Sonata” (2001) para violín y piano y “Sotovocce” (1995) obra electrónica, de José Manuel López; “Nirwana-Fax II” (1996-97) para flauta, clarinete, violoncello, piano y percusión y “Despedida” (1995) para Mezzo y guitarra, de Theo Brandmüller; “Del viento” (1999) para piano solo, de David Núñez; “Pentimento” (2004) para 2 flautas de Juan Carlos Tolosa; y “Sonora Soledad” (1998) para flauta, clarinete, violín, violoncello, y piano, de Gabriel Valverde.
Además se interpretaron las obras de los compositores chilenos: “De sueños y evanescencias” (2003) para Soprano, flauta, violoncello y piano, de Cirilo Vila; “Doo…pit” (2000) para 2 violines, 2 flautas, violoncello, clarinete y percusión, de Alejandro Guarello; “Masped” (2002) para violín, violoncello y piano, de Pablo Aranda; y “Táctrio” (2002-2003) para violín, guitarra y piano, de Francisco Silva.